PRÓXIMA LECTURA: LOS CRÍMENES DE OXFORD

 

Aprovechando que ha sido puesta, como lectura obligatoria, en 1º de Bachillerato, por el Departamento de Filosofía, y que el director Alex de la Iglesia rodó, hace dos años, aproximadamente, una película, basándose en ella, hemos elegido la novela «Los crímenes de Oxford» del escritor argentino, Guillermo Martínez, para debatir en la próxima reunión del Club de Lectura, el 13 de mayo, jueves, a las 18 horas, en la Biblioteca.

«Los crímenes de Oxford» es una novela policiaca, que tiene intriga y que sorprende con su final. Ánimo que «la lectura -como dijo Séneca- alimenta el espíritu y le da reposo cuando está fatigado por el esfuerzo».

Disponemos de ejemplares en Vicedirección para los socios del Club de Lectura y para los que deseen pertenecer a él.

DEBATE SOBRE “EL CAMINO”

Estábamos obligados a leer una obra de Miguel Delibes, no sólo por su reciente  fallecimiento, sino por su importancia en la historia de la literatura española. Así, lo hicimos ayer, debatiendo sobre “El camino”, novela con la que este autor inicia una forma de escribir sencilla, con abundante léxico rural, que se va a convertir en una de sus principales características.

Quizás por los cambios de fecha de la reunión del club de lectura, la asistencia fue menor que en otras ocasiones, aunque estuvimos quince personas, entre alumnos, profesores y madres.

La introducción al autor corrió a cargo de María Sanjuán que nos informó sobre la vida y obra del mismo, haciendo hincapié en aspectos como: su afición a la caza, el discurso de entrada a la Real Academia de la Lengua Española y la denuncia social de algunas de sus obras.

En la valoración general se destacó el protagonismo de los tres niños y la relación de amistad que mantenían, porque todos los asistentes, de una u otra forma, se identificaron con ellos. También se comentaron algunos aspectos técnicos de la obra, como: el punto de vista narrativo y el estilo indirecto que le permiten a Delibes combinar la objetividad y la subjetividad; la estructura circular en lo que supone de ruptura con la linealidad del tiempo; el sentido del humor, que se percibe en el uso de términos y expresiones rurales desconocidos  por la mayoría de los alumnos, y en situaciones que hoy en día nos parecen insólitas, porque son propias de una dictadura, como cuando la Guindilla Mayor coloca en su tienda el cartel “Cerrado por deshonra”, después de que su hermana se fugara con un hombre.

Otro aspecto de la novela que se comentó, fue la costumbre de poner apodos a la gente, en el ámbito rural, y que en opinión de algunos de los asistentes, todavía permanece, porque, con frecuencia, identifica mejor a las personas que su propio nombre y apellidos, tal y como sucede en los personajes de “El camino”.

Entre estos, llamaron la atención: la Guindilla Mayor y las absurdas confesiones que le hacía al cura; el sentimiento de amistad y la ternura del “Mochuelo”; las travesuras de éste y sus amigos, el Moñigo y el Tiñoso; sus conversaciones sobre la muerte y el sexo; etc.

En conjunto, se valoró la novela como un canto a la infancia y a la vida en contacto con una naturaleza que refleja los sentimientos de los personajes.

En  próxima fecha, comunicaremos la siguiente lectura.

 María Sanjuán y Matías Regodón.

«EL CAMINO» de Miguel Delibes

REUNIÓN DEL CLUB DE LECTURA:

15 DE ABRIL, A LAS 17 HORAS, EN LA BIBLIOTECA.

GUIÓN PARA EL DEBATE

  • Introducción al autor
    • Biografía.
    • Época en la que vive.
    • Tendencia narrativa.
  • Opinión breve sobre la novela. Podemos decir:
    • Si nos ha gustado o no y por qué.
    • Comentar lo que más nos ha interesado de ella.
    • Puntuarla entre 0 y 10 y justificarlo; etc.
  • El título:
    • Significado.
    • ¿Estamos en el camino que hemos elegido?
  • Punto de vista narrativo:
    • ¿Narrador objetivo?
    • Estilo indirecto libre.
  • Estructura circular: presente-pasado-presente.
  • Espacio: ¿real o ficticio?
  • Tiempo real (primeros años del franquismo) y literario (la noche que precede a la partida).
  • Formas de expresión: narración, descripción y diálogo. ¿Cuál predomina?
  • Estilo: realista y sencillo, puesto al servicio de los personajes.
  • Personajes. Rasgo común: extraídos de la vida cotidiana y situados en su mundo y en su historia particular.
    • Daniel, el Mochuelo.
    • Roque, el Moñigo.
    • Germán, el Tiñoso.
    • El quesero.
    • Paco, el herrero.
    • Sara.
    • Lola, la Guindilla mayor.
    • Gerardo, el Indiano.
    • La Mica.
    • Quino, el Manco.
    • Otros personajes.
    • Temas para el debate.
      • La naturaleza:

– Amor hacia el mundo natural.

– Civilización frente a naturaleza.

– Influencia de los acontecimientos de la vida cotidiana en la naturaleza.

– Importancia de los olores.

  • Vida rural:

– Los apodos.

– Entretenimiento de los chavales: tirachinas, corro de bolos, pescar cangrejos…

– ¿Individualismo?: “Cada uno mira demasiado lo propio y olvida que hay cosas que son de todos y que hay que cuidar” (27) / “La víspera habían recorrido juntos el pueblo, padre e hijo, para despedirse” (191).

  • La amistad:

– Lazos fuertes.

– ¿Qué hacemos por amistad?

  • Aspiración de los padres de que sus hijos progresen.
  • El amor:

– Diferentes procesos de enamoramiento: Daniel, el Mochuelo y la Mica; Daniel y Uca-uca; el maestro y Sara; Quino, el Manco y la Guindilla Mayor; etc.

– Los efectos del amor.

– El suicidio por amor.

– Discriminación del homosexual.

  • La dictadura franquista:

– Moral restrictiva.

– La censura.

– El castigo en las escuelas.

  • La emoción de lo prohibido: robar, hablar de sexo…
  • La libertad para decidir.
  • Los roles masculino (contención de las emociones, importancia de la virilidad…) y femenino.
  • La caza.
  • La muerte:

– Conciencia de la fugacidad de la vida.

– Efectos de la muerte sobre las personas y la naturaleza.

  • Frases para la reflexión:
    • “En cuanto a si el chico vale o no vale para estudiar, depende de si tiene cuartos o no“(pág. 9).
    • “Cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua” (18).
    • “Las calles, la plaza y los edificios no hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisonomía. A un pueblo lo hacían sus hombres y su historia” (26).
    • “Le daba desilusión a su padre verle valerse por sí mismo, sin precisar de su patrocinio” (30).
    • “Esto es castigo de Dios por haber comido el cocido antes de las doce” (94).
    • “Para casarse dos basta con que se entiendan en alguna cosa” (133).
    • “Como otras muchas mujeres, la Guindilla mayor despreció el amor mientras ningún hombre le propuso amar y ser amada” (164).
    • “Una flor sin intención se la lleva el viento y una flor intencionada encierra más fuerza persuasiva que un filón de oro” (166).
    • Fragmento para releer: “A Daniel, el Mochuelo, le dolía esta despedida como nunca sospechara… Sin embargo todo había de dejarlo por el progreso.” (Pág. 190-191).
    • Próxima lectura.