1280 almas

Guión para la sesión del club de lectura del IES Gran Capitán

(24 de junio, miércoles, a las 12, en la Biblioteca)

1. Presentación del autor.
2. Género literario al que pertenece «1280 almas»: la novela negra.
3. Opinión breve sobre la novela.
4. Punto de vista narrativo: ventajas e inconvenientes; interpelaciones a los lectores.
5. Estructura:

5.1. Externa.
5.2. Interna: ¿responde al esquema clásico de introducción, nudo y desenlace?

6. Intriga: ¿cómo se genera?, ¿qué mecanismos utiliza el autor?
7. Tiempo histórico.
8. Espacio: ¿tiene carácter simbólico?
9. Temas:

• El racismo.
• La violencia.
• La corrupción.
• El machismo y los malos tratos.
• El clasismo.
• La educación.
• El sistema electoral de los Estados Unidos.
• Los rumores.
• La religión.
• La hipocresía.
• El pesimismo existencial.

10. Personajes: ¿qué tienen en común?, ¿cuáles son sus características principales?

• Nick
• Myra
• Ken
• Buck
• Rose
• Amy

11. Intencionalidad: ¿existe una preocupación social?, ¿con qué intención escribe Jim Thomson?
12. Estilo:

• ¿En qué tipo de lenguaje esta escrita la novela?
• El humor: ¿qué recursos utiliza para producirlo?

13. Próxima lectura.

El Quijote animado

Con la difusión de la película de dibujos animados Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en 1º de ESO, hemos querido dar a conocer esta maravillosa obra entre el alumnado más joven del centro, enfocándolo desde el aspecto literario e histórico y comprobar si, con este método audiovisual, pueden captar las ideas principales que la misma, a través de dos personajes que representan dos formas humanas de ser y de actuar, expresa.

Otro de nuestros objetivos era hacer reflexionar a niñas y niños sobre ese aspecto psicológico que de forma transversal, a partir de un argumento sencillo (personaje que enloquece leyendo novelas de caballería), impregna la obra maestra de nuestro admirado escritor.

Hemos querido aprovechar el carácter lúdico de este método audiovisual, que es atractivo al alumnado de menor edad, para transmitir valores humanos como el idealismo, la generosidad, la altitud de miras, el realismo o la decencia y la abnegación encaminada al bien común, no al servilismo, como algo irrenunciable y que debe ser patrimonio espiritual de la Humanidad.

Hemos organizado las actividades en tres fases:
1º Explicación histórico-literaria.
2° Proyección.
3º Debate.

Como profesora de todos los cursos de 1º de ESO, me he sumado con esta pequeña colaboración a las actividades que se han venido realizando en el centro sobre el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la novela.

He realizado la proyección en todos los cursos del mencionado nivel (A, B, C, D y E) y el resultado ha sido satisfactorio. En general a todos les ha gustado y han prestado atención a la introdución histórica, literaria y psicológica que he realizado antes de verla, y el diálogo que he planteado después de la proyección ha sido ameno y aleccionador. Solo excepcionalmente a algunos les ha resultado algo infantil, pero reconocen los valores positivos que se encierran en la obra.

Para mí ha sido una actividad agradable y coherente con la idea de educación que tengo al respecto de ciertos valores atemporales y universales que nunca deben caducar.

Maribel Luque

quijot

Don Quijote en nuestro rincón favorito

Todos los asistentes a la sesión de ayer del club de lectura nos sentimos un poco quijotes y no sólo porque creemos en la defensa de causas ajenas en nombre de la justicia, sino también porque experimentamos una especial atracción hacia el personaje de Cervantes. A don Quijote, que salió de su aldea, para “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables”, de vivir hoy día, le hubiese resultado difícil –como dijo Juan Goytisolo en la entrega del Premio Cervantes- resignarse “a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes”. Lo probable es que montado sobre Rocinante hubiera acometido lanza en ristre contra los que “proceden al desalojo de los desahuciados y contra los corruptos de la ingeniería financiera”; y hubiera socorrido a los inmigrantes africanos, que cruzan el estrecho, “cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad”.

Pero antes de llegar a esta conclusión y antes incluso de que comenzara la sesión, hubo una agradable sorpresa para los que formamos partes del club de lectura y, particularmente, para quien esto escribe. Hasta ayer, nos habíamos reunido al fondo de la Biblioteca; pero a partir de ahora lo haremos en un rincón de la misma, acotado por muebles con libros y decorado con los carteles y las fotografías de las más de cincuenta sesiones que se han celebrado. Las artífices de esta asombrosa transformación han sido Lola P. Ebrero y Carmen, a quienes desde aquí les doy las gracias:

“PALABRAS PARA UNA SESIÓN MUY EXTRAORDINARIA

Por fin, celebramos la sesión extraordinaria de nuestro Club de Lectura, aunque en esta ocasión no haya sido durante la Feria del Libro, ni en martes, como es habitual.

Pero éste no es un año más, sino especial, porque no siempre se celebra el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, nuestra novela más intemporal y universal.

Por este motivo, la sesión de hoy es doblemente EXTRAORDINARIA y METALINGÜÍSTICA:

En primer lugar, por conmemorar, aunque sea con retraso, el Día Internacional del Libro, precisamente con una selección de capítulos de la novela cervantina, en cuyo honor, entre otros autores, la Unesco instituyó esta festividad cultural en 1995, hace ahora veinte años.
En segundo lugar, porque con ella bautizamos a nuestro Club de Lectura. Y si hay un Club de Lectura que naciera con un nombre propio, ese es nuestro CLUB DE LECTURA “MATÍAS REGODÓN”, pues ha sido la persona que más se ha ilusionado con este Club, desde su inicio. Y nos ha transmitido, y sigue transmitiendo, esa ilusión.

Matías, nuestro profesor de Literatura más cervantino, nuestro compañero de Departamento más entrañable, nuestro amigo más lector, merece dar nombre al “saloncito de nuestra Biblioteca”, donde continuaremos hablando de libros, que no es otra cosa que hablar de nosotros y de la vida. Desde ahora, tenemos un “rinconete” más acogedor y menos “cortadillo”.

IMG_5864

Y es que nos rodean imágenes, frases y motivos para continuar leyendo en compañía. Tenías razón, Lola. Es un nombre ajustado a la medida de nuestro Club”.

La sesión propiamente dicha comenzó con la presentación del autor por parte de María:

Cervantes nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y murió el 22 de abril de 1616. El trabajo como cirujano de su padre, que se corresponde con el actual practicante, llevó a la familia a moverse por diferentes ciudades: Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid. Aunque no posee estudios universitarios, sin duda fue un ávido lector. Su viaje a Italia en 1569 le permite imbuirse de estilo y arte de este país. Participó en la batalla de Lepanto, donde pierde la movilidad de la mano izquierda, a causa de un arcabuzazo. Padeció cautiverio en Argel, ciudad en la que estuvo cinco años a la espera del rescate, que se produjo en 1580. Ya en España se casó con Catalina de Salazar, aunque se separa de ella a los dos años. Fue comisario de provisiones para la Armada Invencible, lo que le lleva a recorrer distintas ciudades y pueblos de España, recaudando impuestos destinados a cubrir los ingentes gastos de la guerra. Sufrió prisión acusado injustamente de quedarse con parte de lo recaudado y murió en Madrid a los 68 años.

En resumen, una vida rodeada de estrecheces y miseria, con negocios fracasados y estancias en la cárcel, que seguro modeló su carácter y le sirvió de inspiración para escribir sus libros, particularmente Don Quijote de La Mancha, considerada la primera novela moderna y una de las mejores de la literatura universal.

En el turno de opiniones, algunas de las asistentes recordaron a familiares, que habían tenido una especial relación con esta novela: Lola Cortés contó que para su padre había sido libro de cabecera, durante años; Carmen refirió que la primera lectura que el suyo había hecho en el “Ipad” fue precisamente esta; y María nos reveló que, al leerla, siempre pensaba en su padre, como don Quijote, por su delgadez y carácter idealista, y en un tío suyo, como Sancho Panza, por su físico más contundente y su pragmatismo.

Pepa comentó la actualidad de los temas que se abordan en la novela; una actualidad que no se limita al contenido sino que afecta también a la forma, en especial al ejercicio metalingüístico que hace Cervantes, en la segunda parte, con los personajes hablando de cómo se habían comportado en la primera, publicada diez años antes.

Antonio se preguntó cómo había surgido la idea de escribir el Quijote. Al parecer, Cervantes se pudo inspirar en El entremés de los romances, una pequeña pieza de teatro, escrita en verso, en la que Bartolo, un labrador recién casado, se vuelve loco por la constante lectura de romances y decide salir de su casa para vivir aventuras.

Carmen, que acaba de montar, con su alumnado de 3º de Diversificación, Sancho Panza en la ínsula, obra teatral de Alejandro Casona, basada en algunos capítulos del Quijote, confesó haberse sentido cautivada, durante la preparación del montaje, por la figura de Sancho, un personaje que se comporta, con inteligencia y sensatez, en su trabajo como gobernador.

Sin duda, hizo caso de los consejos que le dio su amo y que podríamos aplicar a nuestros propios hijos: “has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse (…) Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores (…) Y préciate más de ser humilde y virtuoso que pecador o soberbio”.

Entre los temas que se plantean en la novela, comentamos:

• La libertad, que la posee el hombre por naturaleza; por eso, don Quijote libera a los galeotes, aunque sabe que han cometido algún delito.
• La educación de los hijos, que corresponde a los padres, los cuales deben respetar si quieren o no quieren estudiar, así como lo que decidan estudiar.
• La hermosura, que está en el interior de la persona, en su honestidad y en su buen proceder.
• El linaje, la fama y la honra. Hay dos tipos de personas: las que llegan al honor por nacimiento; y las que lo adquieren por sus obras. A este último tipo pertenece don Quijote.
• La elección de marido, que tiene que ser por amor, como Basilio y Quiteria, y no por interés, como el frustrado matrimonio que proyecto el padre de esta con Camacho.
• Y el amor, como sentimiento que caracteriza a don Quijote y la gran motivación para vivir las aventuras.

Su ideal amoroso pervive, incluso después de haber sido derrotado en las playas de Barcelona por el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad su amigo Sansón Carrasco que quiere hacerle volver a casa:

“Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:

-Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra”.

De los personajes, Pepa llamó la atención sobre Rocinante y el rucio: el primero es un caballo flaco que, a veces, causa la derrota de su amo, pero al que éste considera como “la flor y espejo de los caballos”; y el segundo es para Sancho como un hijo, que le ayuda en los momentos difíciles. Ambos traban amistad y se rascan mutuamente, como si fueran personas.

Finalmente, tras casi dos horas de animado debate, leímos en alto –emulando al profesor universitario de Carmen- el fragmento en el que don Quijote, recuperada la cordura, pide perdón a Sancho por haberle llevado a vivir aventuras:

“-Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en el que yo he caído, de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.

-¡Ay! –respondió Sancho, llorando- No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo, y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía. (…) Vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata hallaremos a la señora Dulcinea desencantada, que no haya más que ver.”

Culmina, así, la “quijotización” de Sancho, que se vuelve más idealista, como todos nosotros, y la “sanchificación” de don Quijote.
IMG_5861

La próxima lectura supone un giro de 180 grados con respecto al Quijote: 1280 almas de Jim Thomson, considerada la tercera mejor novela policiaca de todos los tiempos. Hablaremos de ella el 11 de junio, jueves, a las 18:30, en nuestro rincón favorito de la biblioteca, recién inaugurado.

Teatro: «Misión pedagógica» en Diversificación

¡Ha sido Cervantes quien ha obrado el prodigio en 3º de Diversificación!

Hasta que cayó en mis manos la obra de Casona, gracias primero a mi amigo Matías Regodón que la propuso para que la representara el profesorado en el homenaje cervantino, sin éxito; y luego a mi amigo Benito Vaquero, que trabajó un pasaje con su 4º de Diversificación, mi 3º de “Diver” iba transcurriendo a trompicones: ni yo atinaba a mostrarles algo que recibieran de buen grado, ni ellos se esforzaban por aceptar mis ofertas. No íbamos acompasados… Y eso se notaba en el ritmo lento y pesado de las clases.

Pero al inicio del segundo trimestre, les presenté como lectura Sancho Panza en la ínsula Barataria. La leímos y, aunque no entendieron todo el rico vocabulario cervantino-casoniano, sí captaron su sentido cómico y ellos mismos propusieron representarla.

Me puse a trabajar en la adaptación y el adelgazamiento correspondiente del texto de Casona, además de sucesivos retoques que, entre todos, hemos ido realizando. Luego empezaron los ensayos, las pruebas de vestuario, de decoración… Y, poco a poco, ese grupo apático de 3º de “Diver” se convirtió en un equipo de personas con un único interés: hacer bien su papel y colaborar en el montaje teatral.

No sé cómo será el estreno, porque es difícil saberlo, incluso para las compañías profesionales. Pero eso no importa. Lo verdaderamente importante es el trayecto recorrido. En este tiempo se les ha notado, como grupo y como personas, un cambio sustancial. Me lo comenta su profesorado: están más seguros, dinámicos, se sientes útiles y necesarios; han encontrado su lugar en el instituto. ¿Se puede pedir más?

Gracias a Cervantes, a Casona, a Sancho Panza, a la sombra del hidalgo. Gracias a Benito por su apoyo y creatividad musical; a Josua por su disponibilidad y buen hacer, una vez más; a Antonio Suárez y a Franci, por estar siempre a mano en todos mis proyectos; a Seve, por la filmación y la distribución digital; a Antonio Gómez, por estar siempre cerca, aunque no se deje ver; a Matías, por su elogios. Gracias a Myriam, mi mano derecha en el montaje. Y gracias, especialmente, a TERCERO DE DIVERSIFICACIÓN. Todos juntos, hemos conjurado al apasionante genio de lo dramático.

**********

Esta actividad de clase, ha traspasado las fronteras habituales del aula. La hemos encuadrado dentro del homenaje que estamos tributando en nuestro instituto este año a Cervantes, en el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Y la estrenamos para dar la bienvenida al Proyecto Comenius, en su etapa final cordobesa, después de dos años de andadura.

Curiosamente, en la obra no sale la figura de d. Quijote, sino que es el aparentemente torpe escudero, Sancho Panza, el protagonista. Los duques de Barcelona quieren burlarse de él al hacerle creer que un terreno que tienen es la ínsula Barataria y que él será su gobernador, tal y como habían prometido a d. Quijote.

Pero lo que empieza como una burla, acabará mostrándonos a un Sancho justo, honrado, coherente y con sabiduría ejemplar para impartir justicia en los pleitos que le presentan. Es decir, “saldrán burlados los burladores”.

Este es el argumento de la obra. Pero no quiero dejar pasar la oportunidad para alabar, de nuevo, a la compañía teatral, compuesta por el alumnado de 3º de Diversificación. A medida que hemos ido ensayando se ha ido creciendo en sus papeles y cogiendo seguridad. Este alumnado es el vivo ejemplo de que cuando algo nos motiva y nos gratifica, somos capaces de alcanzar cualquier meta, por difícil que al principio nos parezca.

Quiero hacer una llamada a las familias, a los padres y madres, para que se sientan orgullosos de lo que han alcanzado sus hijos e hijas. Y les pido que continúen apoyándolos en todo aquello que se propongan.

Y también al profesorado, para que recordemos que no hay alumnado malo ni bueno, sino motivado o desmotivado. Y nosotros, los profesionales de la enseñanza, disponemos de un porcentaje (más o menos alto) para lograr esa motivación, aunque para ello tengamos que alejarnos del currículo oficial. No siempre es posible, pero en este tipo de enseñanza, por ahora, sigue siendo posible.

Ver a personas que se sienten seguras, alegres, capaces de memorizar larguísimos papeles y que se mueven por el escenario con la naturalidad con que lo hacen… cuando hace unos meses eran personas apáticas y sin interés por nada, es la mejor recompensa que una profesora puede tener. Yo ya la he obtenido este curso con Diversificación.

Y nada más. Espero que disfruten de la entrada, de las fotos y del vídeo.

Carmen Jurado

Sabrosos recuerdos de un almuerzo entrañable

Para la crónica del almuerzo sancho-quijotesco, que celebramos el viernes, 24 de abril, os dejo las palabras leídas al comienzo del acto:

“Un cordial saludo a mis compañeras y compañeros de sueños quijotescos, de realidades de Sancho, de idealizaciones dulcinescas, de sabiduría de bachilleres, de espejismos de molinos y gigantes, de confusiones de rebaños con ejércitos… y del buen hacer cervantinos, sin olvidar la crítica con tintes de humor para afrontar el día a día.

Como sabéis, estamos celebrando este año el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote. (El Q. II que habéis visto a veces anunciar en la pizarra de los avisos de la Sala de profesores).

Han sido muchas y muy variadas las actividades que, en torno a este evento, hemos realizado y continuaremos realizando hasta el mes de junio.

Se han implicado numerosos departamentos, con actividades incardinadas en sus respectivos currículos, preparadas con tesón y entusiasmo por el profesorado, y recibidas con agrado y entrega por el alumnado.

No es el momento de desgranar actividades, pero sabed que han participado los departamentos y proyectos de: Biología y Geología, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Educación Física, Plástica, Madera, Orientación, Lengua castellana y Literatura, DACE, Proyecto Integrado de Francés, Hostelería y Turismo, Proyecto de Lectura y Biblioteca, Feria del Libro… En definitiva, que se ha visto implicada en el homenaje al Quijote una gran parte de nuestra comunidad escolar.

Y ahora es el momento de celebrar el “almuerzo sancho-quijotesco”. El nombre pretende homenajear a los dos personajes novelescos; por eso, los platos representan pasajes de la primera y segunda parte de nuestra novela más universal. En esta segunda, la referencia gastronómica más directa es la del “banquete que no probó Sancho” cuando fue gobernador de la ínsula Barataria; por eso hemos adelantado el nombre del escudero al del hidalgo.

A medida que traigan cada plato, leeremos un pasaje literario en el que se ha inspirado la creatividad gastronómica de nuestros compañeros Nicolás Huertas, Pedro Torres y su alumnado. Esos platos son servidos y regados impecablemente por el alumnado de Raúl Márquez.

Y sin más, ¡que comience el banquete que sí probaremos y saborearemos en el Gran Capitán!”

IMG_5578

DUELOS Y QUEBRANTOS (I, 1)
IMG_5572

/INICIO DE LA NOVELA/
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino”. (…)
BACALAO SOBRE PAN NEGRO (I, 2)
IMG_5583
/LLEGADA DE DON QUIJOTE A LA VENTA, DONDE SERÁ ARMADO CABALLERO/
“(…) Las mozas, que no estaban hechas a oír semejantes retóricas, no respondían palabra; sólo le preguntaron si quería comer alguna cosa. Cualquiera yantaría yo, respondió D. Quijote, porque a lo que entiendo me haría mucho al caso. A dicha acertó a ser viernes aquél día, y no había en toda la venta sino unas raciones de un pescado, que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacalao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela”.
Preguntáronle si por ventura comería su merced truchuela, que no había otro pescado que darle a comer. Como haya muchas truchuelas, respondió D. Quijote, podrán servir de una trueba; porque eso se me da que me den ocho reales en sencillos, que una pieza de a ocho. Cuanto más, que podría ser que fuesen estas truchuelas como la ternera, que es mejor que la vaca, y el cabrito que el cabrón. Pero sea lo que fuere, venga luego, que el trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobierno de las tripas. Pusiéronle la mesa a la puerta de la venta por el fresco, y trájole el huésped una porción de mal remojado, y peor cocido bacalao, y un pan tan negro y mugriento como sus armas. Pero era materia de grande risa verle comer, porque como tenía puesta la celada y alzada la visera, no podía poner nada en la boca con sus manos, si otro no se lo daba y ponía; y así una de aquellas señoras sería de este menester; mas el darle de beber no fue posible, ni lo fuera si el ventero no horadara una caña, y puesto el un cabo en la boca, por el otro, le iba echando el vino. Y todo esto lo recibía en paciencia, a trueco de no romper las cintas de la celada”. (…)

TERNERA EN ADOBO (Casona: Sancho Panza en la ínsula Barataria)
IMG_5584

/OBRA DE TEATRO DE ALEJANDRO CASONA, REPERTORIO DE “LAS MISIONES PEDAGÓGICAS” EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA/
(…) SANCHO.- ¿Qué plato es ése, muchacha?
PAJE PRIMERA.- Salpicón de vaca con nabos y cebollas.
SANCHO.- ¿Cebollas has dicho? ¡Santa palabra querida!
DOCTOR.- ¡Fuera ese alimento despreciable! ¿Y ese otro?
PAJE SEGUNDA.- Ternera en adobo.
DOCTOR.- ¿Caliente y con especias? Ese plato es enemigo de la vida. ¡Fuera ese adobo! (…)

SUPLICACIONES RELLENOS DE SALPICÓN Y CARNE DE MEMBRILLO (II, 47) IMG_5589

/FINAL DE LA NO COMIDA DE SANCHO PANZA, COMO GOBERNADOR/
“(…) Mas lo que yo sé que ha de comer el señor gobernador ahora para conservar su salud y corroborarla, es un ciento de cañutillos de suplicaciones y unas tajadicas subtiles de carne de membrillo, que le asienten el estómago y le ayuden a la digestión.
Oyendo esto Sancho, se arrimó sobre el espaldar de la silla y miró de hito en hito al tal médico, y con voz grave le preguntó cómo se llamaba y dónde había estudiado”. (…)

TORTAS DE ALMENDRAS (II, 13)
IMG_5590

/AVENTURA DE DON QUIJOTE CON EL CABALLERO DEL BOSQUE/
(…) “-¡A mí con eso! -dijo Sancho-. No toméis menos, sino que se me fuera a mí por alto dar alcance a su conocimiento. ¿No será bueno, señor escudero, que tenga yo un instinto tan grande y tan natural, en esto de conocer vinos, que, en dándome a oler cualquiera, acierto la patria, el linaje, el sabor, y la dura, y las vueltas que ha de dar, con todas las circunstancias al vino atañederas? Pero no hay de qué maravillarse, si tuve en mi linaje por parte de mi padre los dos más excelentes mojones que en luengos años conoció la Mancha; para prueba de lo cual les sucedió lo que ahora diré: «Diéronles a los dos a probar del vino de una cuba, pidiéndoles su parecer del estado, cualidad, bondad o malicia del vino. El uno lo probó con la punta de la lengua, el otro no hizo más de llegarlo a las narices. El primero dijo que aquel vino sabía a hierro, el segundo dijo que más sabía a cordobán. El dueño dijo que la cuba estaba limpia, y que el tal vino no tenía adobo alguno por donde hubiese tomado sabor de hierro ni de cordobán. Con todo eso, los dos famosos mojones se afirmaron en lo que habían dicho. Anduvo el tiempo, vendióse el vino, y al limpiar de la cuba hallaron en ella una llave pequeña, pendiente de una correa de cordobán.» Porque vea vuestra merced si quien viene desta ralea podrá dar su parecer en semejantes causas.
-Por eso digo -dijo el del Bosque- que nos dejemos de andar buscando aventuras; y, pues tenemos hogazas, no busquemos tortas, y volvámonos a nuestras chozas, que allí nos hallará Dios, si Él quiere.
-Hasta que mi amo llegue a Zaragoza, le serviré; que después todos nos entenderemos”. (…)

Por último, os dejamos un álbum fotográfico para que podáis comprobar el buen ambiente en el que discurrió el almuerzo. ¡Que aproveche!

Carmen Jurado

La ciencia en la época de El Quijote

Los siglos XVI y XVII son aquellos en los que, principalmente, ocurre lo que hoy conocemos como Revolución Científica, en la que se sentaron las bases de la ciencia moderna en campos tan desarrollados hoy día como la medicina, la física, la química, la biología o la astronomía. El Quijote es testigo de ello y, aunque no en todas estas ciencias por igual, nos acerca a lo aquella revolución supuso. En esta exposición nos hemos aproximado a esa época, sin ánimo de abarcarlo todo, solo dando algunas pinceladas que esperamos ofrezcan una visión general de la misma.

Partiendo de los saludables consejos del caballero a Sancho Panza, en el capítulo XLIII de la segunda parte, pero ampliando posteriormente la búsqueda a la abundante información científica que la obra nos muestra, nos hemos acercado y transformado la misma, con los ojos de los estudiantes de 1º de bachillerato del siglo XXI, intentando buscar hilos que conecten tiempos tan distintos, y además que estas visiones tuviesen los diferentes enfoques de los dos grupos que han hecho posible la exposición: 1ºA, de Ciencias, y 1ºC, de Humanidades.

Antonio Gómez

Refranes y cartas de Sancho Panza

Como sabéis, desde hace unos años, profesorado de diversas materias de nuestro IES se embarcaron en el proyecto de conmemorar cada curso escolar a un escritor o escritora cuyas fechas -nacimiento, muerte, concesión de premios, publicación de obras…- coincidieran de alguna forma con la del curso. Fruto de esta iniciativa estamos celebrando durante este año el 400 aniversario de la publicación de la 2ª Parte de El Quijote, y para rendirle homenaje, nos propusimos diversas actividades adaptadas a los diferentes niveles, que resultasen atractivas y didácticas para nuestro alumnado. El objetivo era facilitar el acercamiento, conocimiento y disfrute de esta maravillosa aventura quijotesca.

Inserta en la Programación de 1º Bachillerato, se propuso la lectura de una selección de capítulos de la obra que permitiese a los alumnos comprender y valorar su totalidad, y aunque generalmente la lectura de obras clásicas no despierta entusiasmo en la mayoría de ellos, se sorprendieron por el ingenio y la imaginación del autor, la originalidad de los protagonistas y la comicidad de las diversas situaciones y aventuras que relataba.

Tras una lectura más profunda pudieron reflexionar sobre la vigencia de la obra en la actualidad: les sorprendió la trascendencia de sus planteamientos y la facilidad con la que se podían extrapolar muchas situaciones a nuestra realidad actual.

Como actividad conmemorativa se les propuso a las alumnas y alumnos de 1º de Bachillerato-B la realización de dos actividades:

– Seleccionar citas y refranes que aparecen en la obra.

– Redactar una carta conmemorativa a la que Sancho escribiese a su esposa Teresa Panza, cuando iba a ser nombrado Gobernador de la tan deseada Ínsula Barataria.

El resultado de sus trabajos está expuesto durante estos días en la planta baja de nuestro IES junto a otros que han realizado alumnas y alumnos de otros cursos en otras materias para la misma iniciativa. ¡Espero que las disfrutéis!

Ana Bowe

Final de la hoguera quijotesca de palabros

Llegamos al final de una de las propuestas que el Equipo de Lectura y Biblioteca planteó en el segundo trimestre para conmemorar el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote.

Se trataba de apuntar PALABRAS o EXPRESIONES que nos resultaran incómodas en nuestra vida personal, escolar, laboral o social y apuntarlas (de manera anónima), explicando las razones de esa incomodidad, en unas octavillas de papel reciclado que habíamos depositado en las aulas, en la Sala de Profesores y en la Biblioteca.

De todas esas palabras, se eligieron CINCO por aula o espacio de los nombrados. Y con esa selección, hemos elaborado un listado con las DIEZ palabras y expresiones más incómodas para la comunidad educativa del I.E.S. “Gran Capitán”.

Y el final de esa propuesta era una acción: El jueves, 23 de abril, que se conmemora el “Día Internacional del Libro”, por ser la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes, con todo el material impreso, hicimos una “HOGUERA QUIJOTESCA DE PALABROS”.

Quisimos hacer un simbólico homenaje al “donoso y grande escrutinio”, que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo, en el capítulo VI de la primera parte del Quijote.

Para la comunidad educativa del instituto “Gran Capitán”, las DIEZ palabras y expresiones más incómodas y que nos gustaría que desaparecieran de nuestro vocabulario y de nuestras vidas son:
“ACOSO, VIOLENCIA, CÁNCER, DISCRIMINACIÓN, GUERRA, SELFIE, POBREZA, EXAMEN, MENTIRA, SALIR DEL ARMARIO”.

Con esta hoguera, pretendemos eliminar simbólicamente los vocablos y expresiones insanos que nos rodean (“palabros”) y vestir nuestro vocabulario y nuestras mentes con nuevos y ligeros ropajes primaverales.

Desde aquí, agradecemos la participación y la implicación del alumnado y del profesorado en esta propuesta.

Carmen Jurado

Veintitrés abriles de nuestra Feria del Libro

La esperamos todos los años con tanto interés, que siempre nos saben a poco las sucesivas visitas que hacemos a la Biblioteca para hojear, charlar, dejarnos aconsejar, recoger nuestros encargos o picar en la compra de libros de nuestro amigo Pipo y nuestra amiga Carmen, de la librería “Juan de Mairena”, de Lucena.

Dicen que la sociedad no lee, en general; y la juventud, en particular. Es probable, pero en un tiempo de crisis y estrecheces económicas, la venta de nuestra Feria se mantiene como en años anteriores, en esta vigésimo tercera edición.

De todas las imágenes y vivencias de la Feria, me quedo con la anécdota que presencié en una de mis visitas. Uno de mis alumnos de 4º de la ESO recogía un abultado número de ejemplares que había reservado de Filosofía, Historia, Poesía y otras palabras mayores que son la base de la formación humanística; un alumno que tiene a su disposición esos textos en formato digital, y sin embargo refiere invertir sus ahorros anuales en libros impresos para ojear, oler, saborear, sentir… sus mensajes intemporales y clásicos.

Con alumnado como este, está garantizada la formación intelectual y el compromiso con la cultura de nuestros futuros dirigentes. Si el ejemplo cunde, podemos estar tranquilos: ¡estamos en buenas manos!

¡Ánimo con la siguiente edición!

 

Carmen Jurado

Folletos quijotescos

Dentro del homenaje cervantino por el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, el alumnado de 4º de ESO, por parejas, ha elaborado sendos folletos: uno sobre la vida y obra de Cervantes, y otro sobre la noticia de la publicación de la segunda parte de la novela cervantina (o bien en su época, o bien en este IV Centenario).

El folleto es uno de los tipos de textos expositivo-argumentativos que se trabajan en este nivel. Para ello, les preparé un monográfico sobre el mismo . Se pusieron a investigar para conocer en profundidad, tanto la tipología textual como la propuesta publicitaria. Y nada mejor que practicar con algo concreto y que tuviera una trascendencia real.

Los folletos se han expuesto durante la XXIII Feria del Libro, en un estantería de la Biblioteca, donde han podido consultarlos todos los grupos que han pasado por ella, a lo largo de la semana del 20 al 24 de abril de 2015.

Os dejo algunas imágenes. Como veréis, los hay muy variados: desde los construidos manualmente hasta los elaborados siguiendo un programa digital. Lo interesante es que el alumnado comprobó la utilidad práctica de un folleto publicitario para conmemorar un evento real, que han vivido intensamente en nuestro instituto a lo largo del trimestre y desde muchas y muy variadas asignaturas.

Carmen Jurado