Sátira menipea/melopea

Dentro de este género literario clasificamos ayer, en la sesión del club de lectura, a la novela El maestro y Margarita, pues Míjail Bulgákov, lleva a cabo una crítica moral y social; mezcla lo serio con lo cómico, lo realista con lo fantástico, y el drama con la comedia. Además, es una obra que parece caótica, aunque esto se debe a que su autor no cree en el orden y la racionalidad en el mundo. Su nombre, sátira menipea, está relacionado con Menipo, escritor satírico de la antigua Grecia, que vivió en el siglo I antes de Cristo.

Lo de “melopea” es porque a algunos de los asistentes, como José Ángel, les pareció, con sentido del humor, que El maestro y Margarita había sido escrita bajo los efectos de una intoxicación etílica, tal es la sensación de caos que transmite.

En la presentación de Bulgákov, Clara mencionó algunos datos biográficos: su nacimiento en Kiev en 1831; su trabajo como médico en Smolens; su colaboración con los contrarrevolucionarios blancos durante la guerra civil; su deserción de las tropas independentista ucranianas, cuando los bolcheviques liberaron Kiev; su dedicación plena a la literatura, a partir de 1920; su ingreso en la Unión de escritores soviéticos, aunque tuvo siempre reticencias contra el socialismo; sus problemas con la censura revolucionaria; su peculiar relación con Stalin, quien, por un lado admiraba algunas de sus obras, pero, por otro, no le permitió salir del país; y su fallecimiento en 1940.

Entre sus obras citó: Los días de Turbin, de la que era un entusiasta Stalin; La Comuna de París, bien acogida por la crítica y el público de Moscú; Los huevos fatales, una sátira contra la burocracia, donde gigantescos reptiles se apoderan del territorio soviético; y El maestro y Margarita, que fue publicada 31 años después de ser escrita.

En el turno de opiniones breves, Inés comentó el desconcierto que le había producido esta novela, hasta que encontró en Internet la lectura en alto de la misma y los comentarios de Yamil Cuéllar y de otra joven estudiosa, que le fueron de gran utilidad.

Carmen reconoció que no le había gustado, porque se perdía en el mundo caótico de Bulgákov y, además, no había conseguido encontrar su valor literario, desde el punto de vista formal. Una opinión similar la expresó José Ángel, a quien no le había enganchado la novela, a pesar de su humor carnavalesco.

A Clara le había costado, sobre todo, localizar la crítica al sistema comunista, aunque se había sentido atraída por personajes ambivalentes, como Voland.

Miguel confesó que la primera parte le había distraído con tantos personajes; pero que luego, considerando la época en que fue escrita, en plena dictadura comunista, donde la libertad estaba muy limitada, había empezado a entender la crítica de Bulgákov, en clave humorística, como Miguel de Cervantes en su novela Don Quijote de La Mancha. La segunda parte le parecía magnífica, en particular, el epílogo, donde se reconstruyen las piezas del puzle, estableciéndose la relación entre las tres historias, que se cuentan.

Víctor reconoció también que había empezado la lectura desorientado, hasta el extremo que la novela le pareció un cómic gamberro. Después, poco a poco, a medida que fue captando su sentido crítico, cambió su percepción de la misma, valorando especialmente el humor.

En el debate propiamente dicho, comentamos la influencia del Fausto de Goethe, pues, del mismo modo que el protagonista de esta novela vende su alma al diablo, lo cual le ayuda a conquistar a la joven Margarita, el maestro, en el libro de Bulgákov, llega también a un pacto con Voland, a cambio de estar siempre con su amada.

Nos detuvimos en el punto de vista, que parece corresponder a un narrador que observa y escucha lo que sucede, pero que, al mismo tiempo, lo juzga e incluso trata de influir sobre el lector:

“Pero basta ya, lector, te estás distrayendo. ¡Adelante!”

“¿Quién te ha dicho que no puede haber amor verdadero, fiel y eterno en el mundo, que no existe? ¡Que le corten la lengua repugnante a ese mentiroso! ¡Sígueme, lector, a mí, y te mostraré ese amor!”

No obstante, cuenta los hechos, una vez que han pasado, y cuando ya son conocidas sus consecuencias por el informe oficial que se ha llevado a cabo:

“Representantes de la instrucción y psiquiatras experimentados demostraron que los miembros de la banda de delincuentes eran, o al menos uno de ellos (…) hipnotizadores con una fuerza nunca vista, que podían hacerse ver en otro lugar del que estaban realmente, en situaciones ficticias y tergiversadas. (…)

Pues sí, pasaron varios años y los verídicos sucesos relatados en este libro se fueron olvidando, apagándose poco a poco en la memoria.”

En la novela se cuentan tres historias entrelazadas, como se ha dicho:

• La del diablo y su séquito, cuya aparición perturba la convivencia en Moscú, y que culmina con una velada de magia.

• La de amor, que da nombre a la novela, entre el maestro, al que se le ha rechazado su novela, y la joven Margarita, que es infeliz en su matrimonio.

• Y la historia de Poncio Pilatos, que refiere la novela del maestro.

Aparecen, entre otros, los siguientes temas:

• La sátira humorística del régimen soviético, que se concreta: en la burocracia obediente y sometida al poder establecido; en el pueblo avaricioso y poco comprometido con el socialismo, como se aprecia en la actuación de Voland, donde los espectadores se creen los números de magia y son embaucados por el dinero fácil; en la represión del gobierno comunista, que interna en hospitales siquiátricos a las personas que se atreven a decir la verdad, como Iván Nikoláievich; etc.

• La crítica al realismo socialista, pues coincidimos en que la intención de Bulgákov, al introducir una dosis tan alta de imaginación y fantasía, sobre todo, con la presencia de Voland y su séquito, es oponerse artísticamente al estilo oficial del régimen y su exigencia de reflejar al héroe soviético, que es el obrero.

• Los defectos del ser humano, como la avaricia y la vanidad, de la que se burlan Voland y sus ayudantes.

• La libertad, representada por Joshúa que se opone al poder establecido, enseña a los hombres a no ser esclavos, y acaba muriendo por estas convicciones.

• La existencia de Dios, que paradójicamente es defendida por el diablo Voland, frente a dos intelectuales del régimen comunista, Berlioz e Iván:

“Perdonarán mi insistencia, pero me parece entender que, además, no creen en Dios (…)

-No, no creemos en Dios –contestó Berlioz (…)- Pero es algo de lo que se puede hablar con entera libertad.

El extranjero se recostó en el banco y preguntó (…) -¿quiere usted decir que son ateos?

-Pues sí, somos ateos (…)”

• Y la autosuficiencia de la obra literaria, cuando el diablo le explica al maestro que, una vez publicada su novela, tiene vida propia y le acabará dando sorpresas, a pesar de que a éste ya no le interese.

En cuanto a los personajes, nos centramos especialmente en Voland, al que consideramos, en efecto, como un personaje ambivalente, pues, aunque es el diablo, hace el bien, al desenmascarar los vicios de la dictadura comunista: la ineptitud, la pereza, la irresponsabilidad, el egoísmo, la mezquindad. Además, representa justo lo contrario de esta: lo no planificado, el misterio, la imaginación.

Por otro lado, y para contribuir a su ambigüedad, los informes no se ponen de acuerdo en su aspecto su físico.

El maestro, al sufrir el boicoteo, lo asociamos con el propio autor Bulgákov, cuyas obras fueron también censuradas; y a Margarita, su enamorada, que rescató de las cenizas su novela, con la última mujer de éste, quien, veintiséis años después de su muerte, publicó El maestro y Margarita.

A Poncio Pilatos, finalmente, que guiado por su arribismo y su sumisión al César, se comporta con cobardía al condenar a muerte a Joshúa, lo relacionamos con Stalin, un personaje histórico que se mostró incapaz de hacer el bien.

Comentamos la presencia constante del sol y de la luna: el primero que produce la luz, simboliza la alegría y la vida, y se muestra en esos momentos, mientras que la segunda, cubierta de sombra, aparece en situaciones dramáticas, como la muerte de Berlioz:

“Cayó boca arriba, golpeándose ligeramente la nuca. Aún tuvo tiempo de ver –no supo si a izquierda o a la derecha- la áurea luna. Se volvió bruscamente, encogió las piernas y se encontró con el pañuelo rojo, la cara del horror, completamente blanca, de la conductora del tranvía que se le aproxima inexorablemente.”

Así, acabamos la sesión, con la conciencia de que El maestro y Margarita no es una obra cuya lectura enganche de inmediato, sino que hay que familiarizarse progresivamente con ese mundo de fantasía que refleja BulgákovBulgákov y considerar el contexto histórico donde se escribió, para apreciar todo su valor.

Próxima lectura, a propuesta de José Ángel: una selección de cuentos de Antón Chéjov, de los que hablaremos el miércoles, 21 de febrero, a las 17:30.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *